Sunat amplía excepciones para presentar la declaración mensual de IGV e IR

El principal cambio es la adición de condiciones para quienes no generen ingresos gravados con el IR y, sobre el IGV, en relación a operaciones gravadas.

La Sunat modificó el artículo 3° de la de la Resolución de Superintendencia Nº 203-2006/SUNAT y normas modificatorias, en el cual se establecen las condiciones para ser un deudor tributario exceptuado de la declaración mensual de IGV e IR.

A través de la resolución de Superintendencia N° 272-2016/SUNAT (ver aquí) de artículo único publicado en el diario oficial El Peruano, la Sunat amplió las excepciones para las mencionadas declaraciones de IGV e IR.

El principal cambio es la adición del numeral 1, inciso C) sobre la no generación de ingresos gravados con el IR y la no realización de operaciones gravadas en el caso del IGV.

El texto reemplazante es:

“Artículo 3°.- Deudores tributarios exceptuados de la presentación de las declaraciones mensuales:

Exceptúase a los deudores tributarios de la obligación de presentar las declaraciones mensuales correspondientes al:

1. Impuesto a la Renta de tercera categoría y al Impuesto General a las Ventas siempre que estén en alguno de los siguientes supuestos:

a) Se encuentren exonerados del Impuesto a la Renta y realicen, únicamente, operaciones exoneradas del Impuesto General a las Ventas.

b) Perciban exclusivamente rentas exoneradas del Impuesto a la Renta y realicen, únicamente, operaciones exoneradas del Impuesto General a las Ventas.

*c) No generen ingresos gravados con el Impuesto a la Renta y tratándose del Impuesto General a las Ventas:

c.1) No realicen operaciones gravadas ni adquisiciones de bienes, prestaciones o utilizaciones de servicios, contratos de construcción o importaciones que otorguen derecho a crédito fiscal; o,

c.2) No realicen operaciones gravadas y efectúen, únicamente, adquisiciones de bienes, prestaciones o utilizaciones de servicios, contratos de construcción o importaciones que otorguen derecho a crédito fiscal, cuyos comprobantes de pago o documentos respectivos no hayan sido anotados en el Registro de Compras.*

2. Impuesto a la Renta de Tercera Categoría, Impuesto General a las Ventas, Nuevo RUS, según corresponda, cuando hubieran suspendido temporalmente sus actividades o dejado de realizar las actividades generadoras de obligaciones tributarias.

La excepción de la presentación de las declaraciones mensuales para los sujetos comprendidos en el Nuevo RUS, Categoría Especial, se regirá por lo dispuesto en la Resolución de Superintendencia Nº 032-2004/SUNAT.”

Por otro lado, una disposición complementaria final única establece la obligación de presentar declaraciones mensuales en los siguientes casos:

Las excepciones no aplican “cuando la presentación de dichas declaraciones sea requisito para solicitar devoluciones, compensaciones, acogerse a un régimen tributario o para ejercer la opción de atribución de rentas para efecto de su declaración y pago, de acuerdo con lo previsto en las normas vigentes”.

Fuente: Gestión

Imagen: Pixabay/jarmoluk

Sunat: pago mensual del RUS podrá hacerse por celulares vía el dinero electrónico

Esta medida entrará en vigencia desde el 1ro de noviembre, señala una resolución de la Sunat emitida hoy. Operaciones con el dinero electrónico se pueden realizar con celulares simples sin conexión a Internet.

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) incorporó la utilización del dinero electrónico en el Sistema Pago Fácil para la declaración y pago de las cuotas mensuales del nuevo Régimen Único Simplificado (RUS).

A través de la Resolución de Superintendencia Nº 280-2016/Sunat, publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano, se modificó e incluyó algunas disposiciones para el pago mensual del RUS, incorporando al dinero electrónico, lo cual entrará en vigencia el 1 de noviembre de 2016.

En los considerandos de la norma se indica que con el objetivo de brindar mayores facilidades para el cumplimiento de la obligación de declarar y pagar la cuota mensual del nuevo RUS, se estima conveniente realizar las modificaciones necesarias que permitan utilizar el dinero electrónico.

Cabe recordar que las operaciones con el dinero electrónico se pueden realizar con celulares simples sin conexión a internet.

Los sujetos comprendidos en el nuevo RUS deben utilizar el Sistema Pago Fácil con el fin de efectuar la declaración y pago de la cuota mensual, pudiendo optar por el dinero electrónico para realizar estas operaciones.

Los datos requeridos por la Sunat deben ser proporcionados utilizando el teléfono móvil. Tratándose de la declaración y pago con dinero electrónico, una vez registrados los datos proporcionados por el declarante este recibe un mensaje de texto de confirmación enviado al teléfono móvil desde el cual se realizó la transacción.

Adicionalmente, puede realizar la consulta de sus declaraciones y pagos en Sunat Virtual, para lo cual debe ingresar con su Código de Usuario y Clave SOL.

Fuente: Gestión

Imagen: Pixabay/JESSHOOTS

IGV justo incentivará a formalizar a las Mypes

Las micro, pequeñas y medianas empresas representan un 99.6 % de todos los negocios en el país.

La aprobación del proyecto de Ley de Prórroga del pago del IGV para la micro y pequeña empresa “IGV justo”, impulsará la formalización de las micro y pequeñas empresas (Mypes), opinó el presidente de Pymeadex, Arón Prado.

Buena iniciativa. La iniciativa permitirá que las Mypes que venden anualmente hasta 1,700 UIT (algo más de S/ 6.7 millones) puedan cancelar el Impuesto General a las Ventas (IGV) hasta 90 días después de realizada su declaración. “Esta situación sería beneficiosa para nuestro sector, pues la mayoría de los clientes cancelan con varios meses de posterioridad”, refirió.

Brinda efectivo. Explicó que la demora en el pago les genera iliquidez a las micro y pequeñas empresas, por lo que no tienen recursos para cumplir con sus obligaciones tributarias, ocasionándoles problemas con el fisco u obligándolas a no declarar parte de sus ventas.

En el pleno. La propuesta del IGV justo será debatida en el pleno del Congreso, por lo que Prado solicitó al Pleno y al Ejecutivo que la aprueben. “También evitaría que recurran a créditos improductivos que luego se hacen impagables o que usen su capital de trabajo, todo lo cual los lleva a la mortalidad”, comentó.

El pago del impuesto se efectúa en el mes calendario siguiente al periodo que corresponde la transacción comercial. Esta situación genera un desbalance en sus niveles de liquidez, ya que están obligadas a cumplir con el pago del impuesto de una factura que no ha sido cancelada. 

El dato. Las micro, pequeñas y medianas empresas representan un 99.6 % de todos los negocios en el país.

Fuente: rpp.pe

Imagen: Pixabay/Samuel1983

Drawback sube a 4%: ¿Qué efectos tendrá esta medida?

La noticia sorprendió a empresarios del sector. Expertos señalan que no se deben descuidar reformas pendientes.

Hoy entra en vigencia el decreto supremo emitido por el MEF que amplía de 3% a 4% la tasa del régimen de restitución de derechos arancelarios, también llamado drawback. El incremento de este beneficio para los exportadores será temporal, pues la tasa volverá a 3% el 1 de enero del 2019. 

La noticia fue recibida con sorpresa por los empresarios del sector, pues esperaban su puesta en marcha en enero del 2017. “Es una buena señal del gobierno”, afirmó el presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Mario Mongilardi.

La medida aliviará el escaso dinamismo de las exportaciones, agregó Juan Mendoza, director de la maestría en Economía de la Universidad del Pacífico. ÁDEX estimó que los envíos al exterior crecerían 0,8% este año, en un contexto de industria manufacturera en caída por tres años y un subsector textil que retrocedió 10,2% hasta agosto. 

“Parte de los beneficios servirán para pagar deudas corrientes”, apuntó Óscar Vásquez, gerente senior de Aduanas y Comercio Exterior de KPMG en el Perú. 

—Efectos—
Mongilardi calculó que el impacto de la medida se vería recién en la segunda mitad del próximo año. “Hay economistas que prevén que ayudará a un crecimiento [exportador] de entre 10% y 20% el 2017”, añadió Vásquez.

Sin embargo, el líder gremial enfatizó que la notoria falta de competitividad del sector no se resolverá solo con elevar la tasa del drawback.

“El efecto de la medida es muy limitado”, concordó Luis Alonso García, socio del Estudio Echecopar. Al igual que Mongilardi, sostuvo que hay una tarea pendiente en reducir los costos logísticos –que pueden significar hasta un sobrecosto de hasta 50%– por la deficiente infraestructura y el exceso de trámites que ralentizan los procesos de exportación. “Tampoco se ha aprovechado del todo los tratados comerciales firmados.

Hace falta una oferta exportable estratégicamente pensada para posicionarnos en el mundo”, refirió García.

Otro tema en el tintero es la mejora en la preparación del capital humano, acotó Vásquez. “Un ajuste importante que aparentemente no quieren enfrentar ni el gobierno ni los gremios es la eficiencia del mercado laboral, que reduce la productividad del sector”, reforzó Mendoza.

El impacto de ejecutar estas reformas de fondo sería mucho más decisivo. “Las exportaciones dependen de otros factores. No hay evidencia de que se exporte más por elevar el drawback”, aseguró Enzo Defilippi, ex viceministro de Economía del gobierno anterior, que inició un proceso de reducción de este beneficio.

Para él, es contradictorio perforar la caja fiscal con el alza del drawback en vez de invertir en proyectos de promoción exportadora. “Mientras se recortan los presupuestos de los ministerios de Justicia o Salud para cumplir con los objetivos fiscales, se regala plata al exportador”, argumentó.

“Es un mecanismo que no es sostenible en el tiempo. No se puede ser eficiente a través de subsidios permanentes”, puntualizó Mendoza.

Fuente: El Comercio

Imagen: Pixabay/USA-Reiseblogger

Ministerio de Agricultura invertirá S/76.8 millones en planes de negocio

El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) reveló que invertirá —a través de su brazo estratégico Agroideas— S/76.8 millones en 234 planes de negocio que buscan repotenciar la capacidad productiva de cultivos, promover mejores productos y elevar la calidad de vida de las familias dedicadas al campo.

El monto de inversión responde a una parte importante de los S/100 millones que en total se destinará a los programas, dado que el resto será financiado por los mismos agricultores.

Con este dinero se potenciará la productividad de 63 mil hectáreas de cultivos y el fortalecimiento de 34 cadenas productivas en diversas zonas del interior del país, señaló el Minagri.

Los más emprendedores

Se destinó S/12 millones a la región Piura, que beneficiarán a más de mil familias de productores. También se encuentran Ayacucho (S/5.2 millones) y Arequipa (S/2 millones).

Por otro lado, se ha programado para este primer fin de semana del mes de octubre la firma de convenios para la transferencia de recursos de planes de negocio en Huancavelica, Junín y Pasco.

Fuente: Perú 21

Imagen: Pixabay/Unsplash

Repotenciarán crianza de alpacas en meseta andina de Piura para obtener fibra de calidad

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) está realizando el levantamiento de información para manejo sanitario, mejoramiento genético y producción de fibra en la región andina de Piura, informó Sierra y Selva Exportadora.

Sierra y Selva Exportadora, el Senasa y municipio de Frías en Piura están capacitando a los productores de fibra de alpaca sobre evaluación genética de estos camélidos y tendencias de fibras de calidad.

Estas instituciones se han propuesto repotenciar la crianza de alpacas en dicha localidad, para la producción de fibra y derivados con valor agregado como actividad económica de las familias pertenecientes a la meseta andina de la región de Piura.

Para ello se realizó el primer curso taller denominado “Evaluación genética de ganado alto andino y su importancia en la producción de fibra de alpaca”, con la finalidad de capacitar a los productores con miras a incluirlos en la oferta tanto del mercado nacional como internacional, así como promover la innovación industrial de su fibra.

Estas capacitaciones han sido brindadas por el Senasa respecto a la crianza de alpacas, enfermedades parasitarias, prevención y control; en tanto Sierra y Selva Exportadora ofreció charlas sobre la importancia de la genética en el ganado alto andino para la producción de fibra de alpaca, y prospectiva y tendencias de mercado de este producto.

El Senasa además está realizando el levantamiento de información para manejo sanitario, mejoramiento genético y producción de fibra.

El propósito de Sierra y Selva Exportadora es generar y promover la inversión privada y pública en nuevas oportunidades con productos innovadores para nuevos mercados de alta demanda nacional e internacional.

Ello para permitir desarrollar propuestas de negocios altamente rentables a favor de organizaciones de productores, pequeños y medianos empresarios de los corredores económicos de la meseta andina de la serranía piurana, y entre ellos, se encuentra la producción de fibra de alpaca de calidad.

Asimismo, promover e impulsar nuevos proyectos y productos en base a esta fibra, que permitan implementar nuevos negocios y emprendimientos en la región Piura, y las perspectivas del mercado de los derivados de la fibra de alpaca e internacionalización de las organizaciones de productores.

Igualmente la mejora de su competitividad en la producción de estos auquénidos, a través de la implementación de buenas prácticas en su crianza.
Exportaciones
La exportación de fibra de alpaca hasta abril de este año alcanzó las 1,234 toneladas por un valor de US$ 26’352,000, cifra superior respecto al mismo período del año pasado, en donde se enviaron 1,305 toneladas, pero valorizadas en US$ 21’518,000.

Ello se explica debido a que entonces, el precio promedio fue de US$ 14.60 el kilo, mientras que este año la fibra de alpaca peruana se ha colocado en el mercado internacional a un precio promedio de US$ 21.35 el kilo.

Italia, Noruega, Corea del Sur y China fueron los principales países destino de la fibra de alpaca peruana en el periodo enero a abril del presente año con una participación en conjunto de 56%. Luego se encuentra Estados Unidos (8.43%), Suecia (6.31%), Japón (3.82%).

Fuente: Gestión

Imagen: Pixabay/sharonang

Exportaciones agrícolas enviadas al APEC crecieron 3.8% en 2015

El año pasado, las agroexportaciones hacia el bloque Asia-Pacífico sumaron US$2,545 millones.

Los envíos agrícolas del Perú hacia los demás países del Foro Económico Asia-Pacífico (APEC) sumaron US$2,545 millones en el 2015, con lo cual registran una tasa de crecimiento de 3.8% respecto al 2014, informó el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).

Asimismo, en el periodo 2011-2015, las exportaciones agrícolas nacionales hacia el bloque del Asia-Pacífico tuvieron una tasa de crecimiento promedio de 7.3%. Estas pasaron de US$1,921 millones (2011) a US$2,545 millones (2015).

Además, en ese periodo, los agroenvíos hacia el bloque del APECaumentaron su participación en las exportaciones agrarias totales del Perú, pasando de 40.2% en 2011 a 48.1% el año pasado.

Mayor demanda

De las exportaciones agrícolas peruanas hacia el bloque del APEC, destacan Estados Unidos y China como nuestros principales compradores.

El primer país tiene una participación de 63.6% en los envíos agrícolas y en el 2015 las agroexportaciones hacia EE.UU. totalizaron US$1,617’092,000. Respecto al gigante asiático, este tuvo una participación de 5.9% y el año pasado los envíos sumaron US$149’664,000.

Se debe destacar que, en el último quinquenio, los envíos agrícolas del Perú hacia las economías asiáticas registraron las más altas tasas de crecimiento promedio. Resaltan Vietnam (58%), Tailandia (46.3%), China Taipéi (29.2%) y Hong Kong (23.8%).

Finalmente, entre los productos agrícolas que más demandan las economías del APEC destacan las uvas frescas, los espárragos, el café sin tostar, las paltas y la quinua.

Datos:

  • Algunos mercados potenciales para las hortalizas frescas y congeladas son China, Estados Unidos y Vietnam.
  • Entre el 2011 y 2015, el valor de las exportaciones de banana y quinua registraron tasas de crecimiento promedio superiores al 400%.

Fuente: Perú 21

Imagen:  Pixabay/Broin

Cobranza coactiva se realizará en forma electrónica – Sunat

Esta iniciativa que será implementada a nivel nacional en abril 2017, representará un ahorro estimado de S/ 8 millones al año, debido a que ya no será necesario realizar este trámite en las oficinas de la entidad recaudadora.

La Sunat calcula que para abril del 2017, cuando se implemente el expediente electrónico de cobranza coactiva en todo el país, cerca de 300,000 contribuyentes se beneficiarán con el uso del nuevo expediente virtual, representando un ahorro estimado de S/ 8 millones al año, debido a que ya no será necesario realizar el trámite en las oficinas de la entidad recaudadora.

Una muestra de su eficacia sucede en Ica, la primera región donde ya se utiliza el expediente electrónico de cobranza coactiva desde el mes de mayo, lo que representó para los contribuyentes des este departamento la posibilidad de acceder y seguir en tiempo real sus procedimientos de cobranza e ingresar virtualmente sus descargos o escritos, a cualquier hora del día y sin necesidad de acercarse a una oficina.

Con la virtualización del proceso de cobranza y el acceso al expediente electrónico, los contribuyentes no solo disponen de un medio para conocer el estado de su procedimiento, sino que tienen la posibilidad de contar con representaciones impresas que gozan de valor legal ante terceros, remarcó la institución recaudadora.

La institución calcula que desde su implementación en Ica se ha reducido en 99% el uso del papel en los procesos de cobranza de los contribuyentes, quienes ahora utilizan el soporte digital para realizar este trámite.

A partir de noviembre, esta plataforma virtual se implementará en Tacna, Ucayali, Huánuco, Ayacucho, Tumbes, Madre de Dios, Huacho y Huaraz. El próximo año será utilizado en todo el país.

El expediente electrónico, cabe precisar, constituye una plataforma segura y de fácil acceso para el contribuyente. Además, garantiza la confidencialidad de la información, le dice adiós al archivo físico, pérdida y deterioro de documentos y contribuye con el cuidado del medio ambiente debido a que ya no utiliza archivos impresos.

Imagen: Gestión.pe

Imagen: Pixabay/Pipirontul

Exportaciones de café ascendieron a US$323 millones

El presidente de la Junta Nacional del Café (JNC), Tomás Córdova, informó que entre enero y agosto del presente año, se exportaron 2 250 000 quintales de café que ascendieron a US$323 millones, lo que representó el incremento de un 33.9% con respecto a los envíos realizados el año pasado en el mismo período, donde se exportaron 1 487 000 quintales de café.

Por otro lado, el dirigente cafetalero señaló que a fin de año se tiene prevista la exportación de 4 800 000 quintales de café, de una posible cosecha de 5 millones 850 mil quintales de café verde. Asimismo, informó que en caso de presentarse las condiciones climáticas apropiadas, se podría superar la cantidad de embarques que se prevee exportar.

“Si el clima y plagas no generan mayores problemas, y tomando en cuenta la floración actual de cafetales, el 2017 podríamos superar los 6 millones 500 mil quintales. Todo depende del clima y buenas prácticas agrícolas en el manejo del cultivo”, señaló.

Asimismo, Córdova Marchena señaló que los principales destinos de estas exportaciones son países como Alemania, Estados Unidos y Bélgica. No obstante, destacó la necesidad de potenciar el consumo interno del café, ya que en nuestro país solo se consumen 650 gramos por persona, a diferencia de Brasil, donde se consume entre cuatro a cinco kilos per cápita.

En este sentido, informó que desde el 21 hasta el 23 de octubre se realizará la Expo Café Perú 2016 con el fin de destacar la calidad del café peruano y promover su comercialización en nuestro país. Además, señaló que uno de los principales atractivos del evento será  la Competencia de Baristas en Latte Art, donde se mostrarán las mejores técnicas en la preparación de café. Asimismo, se realizará la Competencia de Bartenders Spirits & Coffee para elegir a la mejor innovación en la elaboración de cocteles preparados a base de café.

“Como una forma de que los peruanos conozcan la calidad de nuestro café, que no tiene nada que envidiar a otros países cafetaleros, estamos organizando, junto con los exportadores, la Expo Café Perú 2016, que este año tiene su sexta edición. Allí, se reunirá toda la cadena de valor del grano aromático y lo mejor de nuestro producto”, indicó.

Por último, destacó que el público asistente podrá disfrutar de shows de barismo y cata. Además, se realizará el 3er Simposio Internacional del Café, que este año se dedicará a la “cultura de la calidad” para potenciar la competitividad de la caficultura peruana.

Fuente: Info Región

Imagen: Pixabay/Couleur